Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBLACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

LA POBLACÓN:COMO COMENTAR UNA PIRAMIDE DE POBLACÓN


Para comentar una pirámide de población hay que fijarse en la estructura de población tanto en lo relativo al sexo, como a la edad. De esta manera, se obtienen las características de dicha población en un momento determinado.

Estructura de la población por sexos:
permite saber qué sexo predomina en cada grupo de edad. Normalmente existe más población femenina, aunque nacen menos
niñas que niños; sin embargo, las mujeres son más longevas.
Estructura de la población por grupos de edad:
sirve para conocer numerosas
características sobre la población. Estos grupos de edad se suelen agrupar en
población infantil y joven (de 0 a 14 años), población adulta (de 15 a 65 años) y
población anciana o vieja (a partir de 65 años). Según la estructura de estos grupos de edad, se obtienen los siguientes tipos de pirámides básicas.
1.Progresiva o expansiva:
la pirámide presenta una forma triangular, con las
barras más largas en la base (población joven) y más estrechas en la cima
(población vieja). Indica un acusado crecimiento de la población.
2.Estacionaria:
la pirámide presenta forma de campana con la base ligeramente
más ancha que el cuerpo central. Predominan los grupos de edad adultos.
Indica población estable.
3.Decreciente:la pirámide tiene forma de campana abombada. La base es más estrecha que el cuerpo central. Indica población envejecida, que tiende a disminuir.
4.Regresiva:
la pirámide se asemeja a un triángulo invertido. Refleja una clara
disminución de la población, ya que representa una escasa población joven y
abundante población adulta

viernes, 25 de abril de 2014

LA POBLACIÓN: CÓMO SE REALIZA UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN


Para construir una pirámide de población es necesario contar con los datos de la población de una jurisdicción, discriminados por edad y por sexo. Esta información puede ser obtenida a partir de los censos de población .
El gráfico de una pirámide de población se estructura a partir de un eje vertical y otro horizontal.
En el eje vertical de la pirámide se representan los grupos de edades. En general, para la construcción de una pirámide de población se establecen grupos con intervalos de 5 años, de manera que resultan rangos tales como los siguientes: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, etc. Las edades menores se ubican en la base del gráfico y las mayores, en la cima.
Sobre el eje horizontal se representa la cantidad de población según ambos sexos: hacia la izquierda del eje se ubican los datos correspondientes a los varones y hacia la derecha, la información correspondiente a las mujeres. El eje horizontal puede contener valores absolutos o relativos. La ventaja del uso de valores relativos es que permite realizar comparaciones entre pirámides.

LA POBLACIÓN: CRECIMIENTO REAL


La TCV permite comprender la dinámica natural de las poblaciones, pero las migraciones actúan directamente sobre las cifras de población y las modifican. Al resultado de sumar el Saldo Migratorio a la TCV, lo denominamos Tasa de Crecimiento Real

CR=C.N(+o-)SM
CR=(TN-TM)(+o-)(E-I) 

LA POBLACIÓN: DEFINICIÍON DE PIRAMIDE DE POBLACIÓN,¿PARA QUÉ SIRVE UNA PIRAMIDE DE POBLACIÓN?


La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_poblaci%C3%B3n)

¿PARA QUE SIRVE?
 Se utiliza para comparar el comportamiento de dosvariablesen un momento dado,es muy usual en demografía, ya que permite ver el comportamiento de la población según género y edad. Si bien es cierto que el sexo masculino se usa en
la izquierda, no es necesario hacerlo

(FUENTE: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/402/Tema_3/Piramide_Poblacional.pdf)

LA POBLACIÓN:MOVIMIENTOS MIGRATORIOS; EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN, SALDO MIGRATORIO



MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:
Se conoce con el nombre de movimiento migratorio a todo desplazamiento humano que lleva consigo un cambio de residencia desde un lugar de origen a un lugar de destino. Se llama emigración a la salida de la población de una zona y se llama inmigración a la llegada de la población a una zona.

(FUENTE: http://html.rincondelvago.com/movimientos-migratorios.html)

EMIGRACIÓN:
La emigración consiste en dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales.

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Emigraci%C3%B3n)

INMIGRACIÓN:
Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n)

SALDO MIGRATORIO:
El saldo migratorio es el balance que existe entre la inmigración y la emigración en un determinado lugar.
 
Saldo \ migratorio=N{}^o \ imigrantes-N{}^o \ emigrantes

(FUENTEhttp://es.wikipedia.org/wiki/Saldo_migratorio)


jueves, 24 de abril de 2014

LA POBLACIÓN: NIVEL DE REEMPLAZO GENERACIONAL


 Es el nivel de fecundidad necesario en un año determinado para asegurar la sustitución de una generación por otra de igual tamaño... El nivel por debajo del cual NO se asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por Mujer por año

(FUENTE: http://www.estudiasocial.net/foro/index.php?topic=2077.0)

LA POBLACÓN:CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO


El crecimiento natural vegetativo, es la diferencia observada entre el número de nacimientos, con respecto a las defunciones, en un territorio determinado. El estudio, generalmente, se hace en un período de tiempo de un año

(FUENTE: http://www.buenastareas.com/ensayos/Crecimiento-Natural-o-Vegetativo/346964.html)

LA POBLACÓN:TASA DEMORTALIDAD INFANTIL


La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida

  (FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad_infantil)

LA POBLACÓN: TASA DE MORTALIDAD


Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de un determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de mortalidad o, simplemente, como mortalidad.

EJEMPLO: Se suele considerar que una tasa de mortalidad es alta cuando se ubica por arriba del 30%; moderada si oscila entre el 15% y el 30%; y baja si no supera el 15%. A nivel mundial, la mortalidad

(FUENTE:http://definicion.de/tasa-de-mortalidad/)

LA POBLACIÓN:TASA DE NATALIDAD


La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad o, simplemente, natalidad) es la cantidad proporcional de nacimientos  que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación efectiva del proceso iniciado a raíz de la fertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres humanos

EJEMPLO: si la tasa de natalidad de un pueblo X es del 12%, está señalando que allí se producen 120 nacimientos al año por cada 1.000 habitantes.


(FUENTE:http://definicion.de/tasa-de-natalidad/)

miércoles, 9 de abril de 2014

LA POBLACÓN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA


La evolución de la población  española en le  época  precensal se identifica con el denominado ciclo demográfico antiguo o preindustrial caracterizado por la alta mortalidad y alta natalidad que permitieron un débil crecimiento con fluctuaciones recurrentes, incluyendo verdaderas crisis demografícas debidas a episodios de mortalidad catastrófica

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_de_la_poblaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_en_la_%C3%A9poca_precensal)

LA POBLACIÓN:CONCEPTO DE DEMOCRAFÍA


La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición.

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa)

martes, 1 de abril de 2014

POBLACIÓN MUNDIAL:PAÍSES DESARROLLADOS;CRECIMIENTO NEGATIVO Y ENVEJECIMIENTO.


CRECIMIENTO NATURAL NEGATIVO:
El crecimiento natural o vegetativo de una población es la diferencia entre el número de nacimientos y  el número de defunciones de una población. Si el número de nacimientos en un año es superior al número de defunciones en ese mismo año se dice que la tasa de natalidad es mayor a la de mortalidad, es decir, la población aumenta. La tasa de crecimiento natural se calcula restándole a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad de un país o un lugar determinado. La tasa de crecimiento vegetativo se considera alta si supera el 4%, moderada si se encuentra entre el 1% y el 2%, y baja si es inferior al 1%, aunque esta escala no debe tomarse en sentido estricto.


(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_natural)

ENVEJECIMIENTO: 

 El envejecimiento de la población, en demografía, se refiere a un cambio en la estructura por edades de la población, desde la estructura del antiguo régimen demográfico previo a la transición demografíca -con grupos numerosos de población en edades infantiles y juveniles y un escaso número de población en los grupos de edades maduras y longevas- a una nueva estructura propia de la segunda transición demográfica o de la denominada revolución reproductiva -donde básicamente crecen los grupos de edades maduras y longevas manteniéndose o disminuyendo los grupos de menor edad.



(FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Envejecimiento_de_la_poblaci%C3%B3n)

viernes, 28 de marzo de 2014

POBLACIÓN MUNDIAL: CIRCULO DEMOGRÁFICO MODERNO


Tras un avance demográfico notable en el siglo XVIII a principios del siglo XVX el crecimiento disminuyó inicialmente su ritmo debido a distintas guerras (especialmente la guerra de independencia) y la inestabilidad política, aunque el crecimiento siguió al mismo ritmo que el resto de Europa. Aumentó la fertilidad, disminuyó ligeramente la mortalidad (especialmente la catastrófica) y la emigración fue muy reducida, debido a la independencia de las colonias americanas. En la segunda mitad del siglo XIX, la población española creció a un ritmo mucho más lento que el europeo, debido a una mortalidad aún elevada y unas corrientes emigratorias importantes.

(FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_demogr%C3%A1fica_moderna_de_Espa%C3%B1a)

POBLACIÓN MUNDIAL:EL CIRCULO DEMOGRÁFICO ANTIGUO




 Aunque se pueden señalar algunos matices diferenciales, el ciclo demográfico antiguo se caracterizaba, en líneas generales, por unas elevadas tasas de mortalidad  -en torno al 40 por 1.000; en 1990, la tasa de natalidad global de Europa fue del 13 por 1.000- y mortalidad -con tasas variables y de difícil medición, que se pueden cifrar entre el 25 y 38 por 1.000; tasa europea en 1990: 10 por 1.000-, periódica y bruscamente elevada esta última por la aparición de mortalidades catastróficas, con el resultado final de un crecimiento vegetativo débil y discontinuo (como es sabido, en demografía las tasas brutas relacionan número de acontecimientos producidos en un año en el seno de una población determinada y volumen de esta población).
La natalidad elevada se correspondía con una fecundidad -las tasas de fecundidad relacionan nacimientos y número de mujeres en edad fértil- también alta, pero no natural. Diversos factores, biológicos y sociales, la limitaban eficazmente.

(fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/2011.htm)

POBLACIÓN MUNDIAL:EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL



Se calcula, y aparece como aceptado, que había unos 10.000.000 de habitantes en todo el mundo justo antes de que se descubriese la agricultura, la ganadería, la cerámica y la vida urbana: el Neolítico. En poco tiempo la población parece elevarse a unos 300.000.000. Cuánto dura este tránsito, y cómo se produce, lo desconocemos por completo, pero uno de sus fenómenos más característicos es la aparición de las ciudades. El Neolítico supone un cambio en la economía y en el modelo de sociedad. Aparece la agricultura y la ganadería, con lo que el territorio necesario para procurarse los recursos se reduce; aparece la cerámica, con lo que se pueden almacenar y conservar los alimentos; y aparece el fenómeno urbano, con lo que se organiza y se divide el trabajo, aumentando la productividad.

(Fuente:http://enciclopedia.us.es/index.php/Evoluci%C3%B3n_de_la_poblaci%C3%B3n_mundial)